Vistas de página la semana pasada

domingo, 19 de diciembre de 2010

¿Qué hacer después del coelgio?

Escuela de Investigaciones Policiales, ésta es otro camino al que puedes optar una vez que egreses de 4to año medio.

A continuación te brindamos los datos más importantes para ingresar a la ESCIPOL:

  • Requisitos:

1. Ser chileno
2. NO tener más de 27 años de edad a la fecha de nombramiento como aspirante oficial policial .
3. Ser soltero (a)
4. Situación militar al día (varones)
5 Cédula nacional de identidad vigente
6. Licencia enseñanza media o encontrarse cursando 4to año medio
7. P.S.U rendida o por rendir en el año de la postulación
8. Salud física y dental
9. Acreditar conducta, honorabilidad personal y familiar intachable

  • Arancel

1. Matricula 35 UF
2 Mensualidad 40 UF

  • Etapas del Proceso

1. Examen escrito
2 Entrevista psicológica individual
3. Pruebas físicas
4. Examenes médicos y dentales
5 Etapa confección declaración historial personal
6. Resultado P.S.U

Para mayor información vista la siguiente página: http://www.escipol.cl/

viernes, 17 de diciembre de 2010

¿Qué hacer después del colegio?

Requisitos

1. Ser chileno
2. Soltero, sin hijos y mantenerse dicha condición mientras sea alumno de la escuela.
3. Estatura mínima 1.60 mts mujeres y 1.70 mts hombre
4. Edad, entre 17 a 23 años
5. Situación militar al día
6. Licencia de enseñanza media o estar cursando 4° años medio
7. Salud y estado físico
8. Antecedentes personales y familiares intachables
9. Aprobar las pruebas de conocimiento
10. Aprobar prueba de capacidad física

Etapas de Pre-selección

1. Pruebas Excluyentes
    a) Examen psicológico I
    b) Promedio de enseñanza media
    c) Pruebas de competencias básicas
    d) Examen de capacidad física
    e) Entrevista personal I


 Etapa de Selección

   a) Examen psicológico II
   b) Examenes médicos
   c) Puntajes de pre-selección
   d) Entrevista personal II

Para mayor información, dudas o consultas visita la siguiente página: http://www.escuelacarabineros.cl/


    

jueves, 16 de diciembre de 2010

Libertad de Opinión y Expresión

Nuestra Carta Fundamental en su artículo 19 numeral 12 asegura a todas las personas: "La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder por los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades"

Esta disposición aunque es bastante clara nos deja algunas duda, ahora especificaremos de mejor manera.

Libertad de Opinión: Es la facultad que disponen las personas para expresar cualquier medio y forma, sin censura, lo que creen, piensan, saben o sienten, a través de ideas y juicios de valor, lo que son por su naturaleza de carácter subjetivo. Pueden también intercambiar dichas ideas y debatirla teniendo como límite no omitir expresiones insultantes.

Libertad de Información: Consiste en el derecho a busca la información, a investigar, a recibir información y a difundirla de cualquier forma y por cualquier medio, constituyendo solo la dimensión o facultad de toda persona para acceder a la información pública disponible en el estado que posibilita adoptar desiciones y discernir críticamente sobre la acción del gobierno.

Estas libertades llevan implícito el derecho de generar, desarrollar y operar medios de comunicación social, protege también la libre circulación de las ideas.


Estas dos libertades mencionadas anteriormente, la libertad de opinión e información juntas conforman la libertad de expresión en un sentido amplio. La libertad de expresión posee dos dimensiones una individual y una colectiva o social.

Dimensión Individual: es el derecho a cada persona a manifestar sus juicios, ideas y a transmitir estas, como asimismo, datos e informaciones a terceros.
Dimensión Colectiva: es el derecho de las personas a recibir cualquier información, y el derecho a conocer las informaciones y opiniones que expresan los demás.


Todos somos titulares de estas libertades, todos tenemos el derecho a expresar nuestras expresiones y sentimientos pero como todo en la vida debe realizarse en una base de respeto y tolerancia :)






miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Qué hacer después del colegio?

Continuamos brindandote la información de las distintas posibilidades de las que puedes escoger para cuando egreses de enseñanza media, esta vez seguimos con la carrera militar, hoy: Escuela Naval Arturo Prat.



Requisitos de Ingreso:

1. Nacionalidad chilena
2. Estado civil soltero, sin hijos y mantener dicha condición mientras sea alumnos de la escuela.
3. Salud y condición física apropiadas
4. No registrar antecedentes penales
5. Edad máxima al 1 de Febrero, 21 años con 6 meses
6. Estar cursando o haber cursado último año de enseñanza media
7. Peso corporal de acuerdo a la estatura
8. Situaión militar al día (haber realizado el servicio militar)


Admisión:

1. Equipo de ingreso (vestuario de uniforme, deportivo, ropa interior, ropa de cama, artículo de libreria)
2. Exámen psicológico
3. Exámen médico
4. Entrevista personal
5. Exámen físico

Colegiatura: 99 UF (unidades de fomento) dividido en 11 mensualidades, lo cual incluye la alimentación, lavandería, sastrería, peluquería, etc

Si te llama la atención la vida en mar ésta podría ser una buena opción para tí, para infomación más detallada, dudas o consultas visita la siguiente página:










martes, 14 de diciembre de 2010

Derecho a la Educación

Todos somos titulares del derecho a la educación, el cual es el derecho de acceso al saber, a la instrucción y a la formación necesaria en las distintas etapas de la vida para que así logremos desarrollarnos y ser útil a la sociedad.

La educación tanto formal como informal debe estar orientada hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, debe asimismo fortalecer el respeto por los derechos humanos. Debe la educación capacitar a todas las personas para que participe de manera efectiva dentro de una sociedad libre, favorecer la comprensión y la tolerancia.

El Estado debe respetar, proteger este derecho. Para el Estado es obligatorio promover la educación parvularia  y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal al segundo nivel de transición. Para todas las personas naturales que viven en el territorio de la República de Chile deben cursar de forma obligatoria la educación básica y la educación media, para lo que el Estado debe financiar un sistema gratuito para así asegurar el acceso a estos niveles a toda la población. El financiamiento gratuito de la enseñanza media se extiende solo hasta los 21 años de edad.


Para que se desarrolle el derecho a la educación debe existir instituciones y programas de enseñanza de calidad, infraestructura y docentes necesarios para satisfacer las necesidades de la población. Las instituciones y programas deben ser accesibles a todos, no debe existir ningún tipo de discriminación. La educación debe adaptarse a la sociedad se debe adecuar a las necesidades de la misma.

La educación es tanto un derecho como un deber, es la facultad de las personas ya que pueden exigir al Estado dicho derecho asimismo es una obligación ya que tanto los padres están obligados a dar algún tipo de educación y los niños deben estudiar y asistir a el establecimiento educacional que sus padres escogieron.

¡La educación es un proceso que te acompañará a lo largo de tu vida, te permite desarrollarte en los distintos ámbitos de tu vida, alcanzar metas y formar mejores relaciones interpersonales! Así que haz uso de este derecho fundamental, aprovéchalo al máximo y ESTUDIA!


lunes, 13 de diciembre de 2010

¿Qué hacer después del colegio?

Una vez egresados de la enseñanza media inicia una nueva etapa en sus vidas, una etapa llena de nuevos desafíos, decisiones, experiencias en todos los ámbitos de sus vidas. En relación al ámbito académico existen distintas opciones que se expondrán en este blog en el transcurso de este mes. El día de hoy veremos una opción distinta a la que la mayoría de los niños eligen, las Fuerzas Armadas, específicamente la Escuela Militar Bernardo O'higgins.

  • Los requisitos para postular a esta escuela son los siguientes:

1. Ser Chileno

2. Soltero, sin hijos y mantener dicha condición mientras sea alumno de la escuela.

3. Salud y condición física apropiada

4. Reunir las condiciones psicológicas necesarias para la carrera militar

5. No registrar ni haber registrado antecedentes penales

6. Estar cursando o haber cursado último año de enseñanza media

7. Edad máxima al 10 de Febrero del año de ingreso, 22 años

8. Estatura mínima 1.70 para los hombres y 1.65 mujeres

9 Ocupar una vacante de acuerdo al puntaje

  • Los criterios de selección que se ocupan en el proceso de admisión son:

1. Rendir la P.S.U durante el año de postulación, mínimo de 500 puntos ponderados y no menos de 475 puntos en cada prueba.

Ponderación

Notas Enseñanza Media: 20%
Lenguaje y Comunicación: 30%
Matemáticas: 30%
Historia o Ciencias: 20%

2. Rendir examen de capacidad física

3. Entrevista personal

*La ponderación que se realiza a cada punto antes mencionado es:

NEM y P.S.U: 40%
Capacidad Física: 20%
Entrevista Personal: 40%

  • En cuanto a al admisión, se  siguen los siguientes pasos:
1. Compra de prospecto y validación ($15.000), el cual da derecho a la Ficha de inscripción y la Tarjeta de postulación.

2. Examen Psicológico

3. Exámenes médicos y dentales

4. Entrevista Personal

5. Prueba Física

6. Selección y Notificación



Una carrera militar es una gran opción para tu futuro que permite desarrollarte como persona y dentro de ella optar por una carrera universitaria. Si la Escuela Militar es de tu interés y requieres información más detallada o tienes dudas visita la siguiente página:

domingo, 12 de diciembre de 2010

Derechos del Niño

Tanto niños como adolescentes son titulares de derechos, juntos conforman un grupo que requiere especial protección por parte del Estado. Es por esta razón que existen derechos fundamentales, irrenunciables e inalienables, especialmente otorgados a este grupo específico de la sociedad los cuales bajo ningún tipo circunstancia puede ser desconocidos o vulnerados. Los derechos de la infancia generan un obligación de respeto que recae tanto en el Estado y todos sus agentes como a todos los adultos  Estos derechos se encuentran consagrados en distintos documentos como la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos del Niño.



A continuación el Top 10 de los derechos del los niños:

1. Tengo derecho a que me respeten, no importa cual sea mi religión , color de piel, condición física o lugar donde vivo.

2. Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distinga de los demás niños y niñas

3. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, que me alimente, pero sobre todo, que me quiera.

4. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.

5. Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme e un ambiente sano y feliz.

6. Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando éste enfermo.

7. Tengo derecho a decir lo que pienso y siento

8. Tengo derecho a reunirme y formar grupos con otros niños y niñas para conversar, expresarnos o, simplemente, pasarla bien.

9. Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir mis sentimientos,  tocar mis partes intimas o pedir que yo se las toque a otras personas.

10. Tengo derecho a no ser explotados en trabajos que me dañen o impidan que crezca como los demás niños y niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer delitos.

Estos derechos de la infancia acompañan tanto a niños y niñas hasta los 18 años de edad.




En el ámbito educacional se destacan los siguientes derechos:

1. Respeto a la integridad Física y Sicológica: Se consagra el derecho de todos los alumnos a que se respete su integridad física y moral, prohibiendo los tratos vejatorios o degradantes.

2. Tolerancia y Respeto: Los alumnos tienen derecho a estudiar en un ambiente de tolerancia y respeto, a manifestar su opinión, a que se respete su libertad de conciencia y convicciones religiosas e ideológicas.

3. Participación: Tienen derecho a participar en la vida cultural , deportiva y recreativa del establecimiento y tienen derecho a asociarse

4. Los profesionales y asistentes de la educación tienen el deber de respetar los derechos de los alumnos/as y mantener un trato respetuoso y no discriminatorio.

5. Los alumnos con necesidades educativas especiales tienen derecho a recibir una atención adecuada y oportuna.

6. En aquellos establecimientos educacionales con porcentajes altos de alumnos de culturas originarias tienen derecho a que se contemple el dominio de su lengua e historia en los aprendizajes.

¿Cuál consideras que es el derecho más importante para ti?

sábado, 11 de diciembre de 2010

¿Qué son los Derechos Fundamentales?

Los derechos que cada uno de nosotros poseemos no se encuentran en las leyes, si no que éstas normas positivas solo tienen como objetivo asegurar, respetar, garantizar y promover dichos derechos.
¿Qué es lo que queremos decir? Que los llamados derechos fundamentales o esenciales son derechos inherentes a la persona, poseemos estos derechos aún cuando las normas no lo establezcan y esto es porque dichos derechos tienen como fuente y fundamento la DIGNIDAD HUMANA, la LIBERTAD y la IGUALDAD. Estos derechos se protegen, por su importancia, tanto a nivel nacional (Constitución Política de la República artículo n° 19) como internacional. (Tratados y Convenciones)


 http://www.paginaschile.cl/biblioteca_juridica/constitucion.htm